Mientras los mexicanos buscan una jornada laboral de 40 horas, en China los descansos son vistos como pérdida de tiempo y se consideran “antieconómicos” - Noticias Ciudad Juárez

Mientras los mexicanos buscan una jornada laboral de 40 horas, en China los descansos son vistos como pérdida de tiempo y se consideran “antieconómicos”

México y China: dos modelos opuestos de trabajo 🕒💼

Ciudad Juárez.– La comparación entre México y China revela dos visiones distintas sobre la cultura laboral: mientras México busca reducir la jornada de trabajo para mejorar el equilibrio entre productividad y bienestar, China mantiene un modelo donde el descanso es visto como una pérdida de tiempo.

México: hacia las 40 horas con mejores salarios

El Gobierno mexicano, encabezado por Claudia Sheinbaum Pardo, avanza hacia una reforma laboral que reducirá la jornada semanal de 48 a 40 horas de manera gradual entre 2026 y 2030, sin afectar los salarios.

El calendario será:

  • 2026: 46 horas semanales
  • 2027: 44 horas
  • 2028: 42 horas
  • 2029: 41 horas
  • 2030: 40 horas

La propuesta será presentada en noviembre de 2025 por la Secretaría del Trabajo (STPS) y cuenta con el respaldo de sindicatos y empresarios.

“Nuestra idea es que avance hacia las 40 horas, pero que siga aumentando el salario; que no sea una por la otra”, afirmó Sheinbaum.

México busca así una transición equilibrada que mantenga la productividad y mejore la calidad de vida de los trabajadores, con apoyos fiscales a pequeñas y medianas empresas.

China: jornadas sin descanso y sueldos retenidos

En contraste, en China persiste el modelo “996” (trabajar de 9:00 a 21:00 horas, seis días a la semana) y prácticas como el “triple salario diferido”, donde los empleados no reciben su primer pago hasta después de tres meses para evitar la rotación laboral.

El empresario español Adrián Díaz, residente en China, explicó que muchas empresas pagan los sueldos acumulados hasta el Año Nuevo Chino, lo que obliga a los empleados a permanecer en sus puestos bajo condiciones de larga jornada y baja remuneración.

A pesar de las críticas, figuras empresariales como Jack Ma (Alibaba) y Richard Liu (JD.com) siguen defendiendo este modelo como motor de crecimiento. Las protestas “996-ICU” de 2019 denunciaron los daños a la salud física y mental de los trabajadores.

Consecuencias del exceso laboral

El ritmo de trabajo extremo ha provocado caída en la natalidad, falta de consumo interno y una brecha de género creciente, al excluir a más mujeres del mercado laboral.

El gobierno de Xi Jinping promueve ahora la política de “prosperidad común”, con el objetivo de redistribuir el bienestar y frenar la cultura del agotamiento, aunque el cambio cultural avanza lentamente.

Dos caminos para el futuro del trabajo

Mientras México apuesta por menos horas y más bienestar, China mantiene un modelo centrado en la productividad a costa del descanso.

Ambas naciones reflejan un dilema que divide al mundo laboral moderno:

¿Trabajar más o trabajar mejor?

Scroll al inicio