Mientras en México una enfermera gana de 8 a 18 mil pesos al mes, en EEUU su salario puede superar los 100 mil y con mejores incentivos - Noticias Ciudad Juárez

Mientras en México una enfermera gana de 8 a 18 mil pesos al mes, en EEUU su salario puede superar los 100 mil y con mejores incentivos

Enfermeras mexicanas emigran a EE.UU. por sueldos hasta diez veces mayores


Ciudad de México | Mientras en México una enfermera gana entre 8 y 18 mil pesos mensuales, en Estados Unidos su salario puede superar los 100 mil pesos, además de contar con seguros médicos, vacaciones pagadas y mejores condiciones laborales.
Esa enorme brecha salarial está provocando que cada año cientos de enfermeras mexicanas crucen la frontera en busca de mejores oportunidades.

Sueldos en México: bajos y sin estabilidad

De acuerdo con el portal Data México, el sueldo promedio de una enfermera técnica en el país es de 8,290 pesos al mes, mientras que una enfermera especialista alcanza los 18,700 pesos.
Incluso en los estados con mejores sueldos —como Sonora, Aguascalientes y Chiapas— pocas profesionales logran superar los 30 mil pesos mensuales.
A esto se suma la falta de prestaciones, jornadas largas y el doble empleo que muchas deben asumir para cubrir sus gastos.

EE.UU. ofrece salarios y beneficios atractivos

En contraste, una enfermera registrada (Registered Nurse) en Estados Unidos gana entre 70,000 y 90,000 dólares al año, lo que equivale a más de 100 mil pesos mensuales.
En estados como California y Nueva York, las cifras pueden llegar hasta los 120,000 dólares anuales, además de beneficios como:

  • Seguro médico y dental integral

  • Vacaciones y días festivos pagados

  • Planes de retiro

  • Bonos por desempeño

  • Oportunidades de ascenso y capacitación continua

El Bureau of Labor Statistics señala que las enfermeras en EE.UU. ganan de 37 a 45 dólares por hora, es decir, casi diez veces más que una profesional mexicana.

Por qué emigran las enfermeras mexicanas

Los principales motivos que impulsan a las enfermeras a buscar empleo en Estados Unidos incluyen:

  • Mejor salario y estabilidad económica.

  • Condiciones laborales más humanas.

  • Reconocimiento profesional y respeto social.

  • Acceso a servicios de salud de calidad.

  • Capacitación constante y crecimiento profesional.

A pesar de las restricciones migratorias, hospitales estadounidenses siguen contratando personal calificado mediante visas laborales temporales, sobre todo en estados con déficit de enfermeras.

El reto en México

El gobierno de Claudia Sheinbaum ha anunciado aumentos salariales del 12% anual durante su sexenio y la reducción gradual de la jornada laboral.
Sin embargo, especialistas aseguran que se requiere revalorar la enfermería como profesión esencial, con sueldos dignos, seguridad social y balance entre vida personal y trabajo.

Según la OCDE, México es uno de los países con más horas trabajadas y menor productividad, un reflejo de la desigualdad estructural en el reconocimiento al trabajo humano.

Conclusión

La migración de enfermeras mexicanas no solo es una búsqueda de mejores ingresos, sino un síntoma de la falta de condiciones dignas en el sector salud nacional.
Mientras Estados Unidos invierte en bienestar y profesionalización, México enfrenta el reto de evitar que su talento más valioso siga cruzando la frontera.

Scroll al inicio