Nacional

Luna de Fresa 2025: cuándo y cómo verla en México

La Luna de Fresa iluminará el cielo de México el 11 de junio: este es el mejor momento para observarla

El cielo mexicano se prepara para recibir uno de los espectáculos astronómicos más esperados del año: la Luna de Fresa. Aunque su nombre sugiere un color rosado, esta luna llena no se teñirá de ese tono, pero sí brindará una vista espectacular en la madrugada del próximo 11 de junio de 2025, justo antes del amanecer.

Este evento marca la última luna llena antes del solsticio de verano y es conocido por su mística y tradición, sobre todo entre los pueblos originarios del norte del continente.


¿A qué hora se verá la Luna de Fresa?

De acuerdo con el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), el mejor momento para observar la Luna de Fresa será alrededor de las 07:43 de la mañana (hora del centro de México). Aunque la Luna será visible desde la noche anterior, alcanzará su punto máximo de plenitud en ese horario.


Recomendaciones para observarla

Si deseas disfrutar del fenómeno astronómico al máximo, considera lo siguiente:

  • Ubicación: Busca un sitio con cielo despejado, sin edificios altos o contaminación lumínica. Miradores, zonas rurales o espacios abiertos son ideales.

  • Condiciones climáticas: Consulta el pronóstico del tiempo, ya que nubosidad, lluvia o vientos fuertes pueden dificultar la visibilidad.

  • Equipo opcional: Aunque se puede observar a simple vista, llevar binoculares o un telescopio te permitirá apreciar más detalles del satélite natural.


¿Por qué se llama “Luna de Fresa”?

A diferencia de otros fenómenos lunares, la Luna de Fresa no cambia de color. Su nombre proviene de una tradición de los Algonquinos, un pueblo originario del noreste de lo que hoy es Estados Unidos. Ellos identificaban esta luna llena como el periodo ideal para la cosecha de fresas silvestres, y de ahí la designación que ha perdurado hasta nuestros días.

Según la revista UNAM Global, esta denominación no está vinculada a fenómenos astronómicos, sino al calendario agrícola indígena. Es parte de una serie de nombres tradicionales que incluyen la “Luna del Cazador”, la “Luna del Lobo” y la “Luna de Maíz”, entre otras.


Fenómenos astronómicos de junio

Además de la Luna de Fresa, junio traerá consigo otros eventos interesantes como:

  • Solsticio de verano (20 de junio): marca el día más largo del año en el hemisferio norte.

  • Lluvia de meteoros Bootidas: activa del 22 de junio al 2 de julio.


Conclusión

La Luna de Fresa no solo es un espectáculo visual, sino también una ventana al pasado cultural y agrícola de América del Norte. Este 11 de junio, aparta unos minutos al amanecer y contempla la belleza de nuestro satélite en una de sus fases más simbólicas del año.

user

Entradas recientes

Arrestan a hombre en la Ampliación Aeropuerto por intentar asesinar a su pareja

El sujeto fue sorprendido cuando ahorcaba a la víctima; enfrenta cargos por feminicidio en grado…

4 semanas hace

Muere el influencer Yago Campos en Grecia; fue hallado en hotel

El viaje de cumpleaños del modelo brasileño terminó en tragedia; autoridades griegas investigan las causas…

4 semanas hace

“Ley Trasciende”: Samara Martínez busca legalizar la eutanasia en México

A sus 30 años, padece múltiples enfermedades terminales y lanzó la iniciativa “Ley Trasciende” para…

4 semanas hace

Lo detienen por falta administrativa y descubren que era buscado por secuestro

El detenido, identificado como Gerardo E. R., contaba con una orden de aprehensión vigente desde…

4 semanas hace

Rescatan a siete niños de Alaska abandonados por su padre en Mérida

Los menores, de entre seis meses y 11 años, fueron rescatados en un domicilio al…

4 semanas hace

Buscan a Jorge Esteban Juárez, desaparecido desde febrero en el centro de Chihuahua

La Fiscalía emitió una pesquisa para dar con el paradero del joven de 32 años,…

4 semanas hace