Nacional

Luna de Fresa 2025: cuándo y cómo verla en México

La Luna de Fresa iluminará el cielo de México el 11 de junio: este es el mejor momento para observarla

El cielo mexicano se prepara para recibir uno de los espectáculos astronómicos más esperados del año: la Luna de Fresa. Aunque su nombre sugiere un color rosado, esta luna llena no se teñirá de ese tono, pero sí brindará una vista espectacular en la madrugada del próximo 11 de junio de 2025, justo antes del amanecer.

Este evento marca la última luna llena antes del solsticio de verano y es conocido por su mística y tradición, sobre todo entre los pueblos originarios del norte del continente.


¿A qué hora se verá la Luna de Fresa?

De acuerdo con el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), el mejor momento para observar la Luna de Fresa será alrededor de las 07:43 de la mañana (hora del centro de México). Aunque la Luna será visible desde la noche anterior, alcanzará su punto máximo de plenitud en ese horario.


Recomendaciones para observarla

Si deseas disfrutar del fenómeno astronómico al máximo, considera lo siguiente:

  • Ubicación: Busca un sitio con cielo despejado, sin edificios altos o contaminación lumínica. Miradores, zonas rurales o espacios abiertos son ideales.

  • Condiciones climáticas: Consulta el pronóstico del tiempo, ya que nubosidad, lluvia o vientos fuertes pueden dificultar la visibilidad.

  • Equipo opcional: Aunque se puede observar a simple vista, llevar binoculares o un telescopio te permitirá apreciar más detalles del satélite natural.


¿Por qué se llama “Luna de Fresa”?

A diferencia de otros fenómenos lunares, la Luna de Fresa no cambia de color. Su nombre proviene de una tradición de los Algonquinos, un pueblo originario del noreste de lo que hoy es Estados Unidos. Ellos identificaban esta luna llena como el periodo ideal para la cosecha de fresas silvestres, y de ahí la designación que ha perdurado hasta nuestros días.

Según la revista UNAM Global, esta denominación no está vinculada a fenómenos astronómicos, sino al calendario agrícola indígena. Es parte de una serie de nombres tradicionales que incluyen la “Luna del Cazador”, la “Luna del Lobo” y la “Luna de Maíz”, entre otras.


Fenómenos astronómicos de junio

Además de la Luna de Fresa, junio traerá consigo otros eventos interesantes como:

  • Solsticio de verano (20 de junio): marca el día más largo del año en el hemisferio norte.

  • Lluvia de meteoros Bootidas: activa del 22 de junio al 2 de julio.


Conclusión

La Luna de Fresa no solo es un espectáculo visual, sino también una ventana al pasado cultural y agrícola de América del Norte. Este 11 de junio, aparta unos minutos al amanecer y contempla la belleza de nuestro satélite en una de sus fases más simbólicas del año.

user

Entradas recientes

Advirtió juez lesiones de hombre que asesinó a pastor

Tribunal confirma que el imputado perdió el conocimiento dentro de los juzgados; Semefo determina muerte…

7 horas hace

Balean a un hombre mientras reparaba un auto

La agresión ocurrió este sábado en el suroriente de Ciudad Juárez; autoridades no reportan detenidos…

9 horas hace

SAT descontará una parte del aguinaldo (ISR) de todos los trabajadores que reciban más de esta cantidad

La Ley Federal del Trabajo garantiza mínimo 15 días de salario; el pago vence el…

9 horas hace

Sube a 11 el número de muertos tras agresión armada en el Carril Santa Teresa

Versiones extraoficiales confirman incremento de víctimas y fuerte operativo en la zona   Hidalgo del…

10 horas hace

Identifican a mujer maniatada y asesinada

Ciudad Juárez.– La mujer encontrada sin vida este sábado dentro de una vivienda en el…

11 horas hace

3nfr3ntamient0 paraliza carreteras en Chihuahua

Autoridades montan un operativo masivo tras ataque armado en plena carrera de caballos Hidalgo del…

11 horas hace