Inspectores vacían cloro en comida de puesto de tacos por no contar con permisos - Noticias Ciudad Juárez

Inspectores vacían cloro en comida de puesto de tacos por no contar con permisos

La acción de los funcionarios provocó un intenso debate sobre regulación, seguridad alimentaria y trato a vendedores migrantes

Ciudad Juárez.– Un video difundido en TikTok generó indignación y debate internacional luego de que inspectores de salud en Denver, Colorado, vaciaran cloro directamente sobre la comida de un puesto callejero de tacos que operaba sin permisos. La escena, grabada por testigos, mostró cómo uno de los funcionarios toma una botella de cloro y lo vierte sobre carne, tortillas y alimentos ya preparados como parte del proceso de clausura.

Los hechos ocurrieron durante un operativo sanitario en una zona donde, según autoridades locales, se ha incrementado la presencia de vendedores ambulantes —muchos de ellos migrantes latinoamericanos— sin licencias para vender comida en espacios públicos.

El video encendió la conversación en redes sociales, donde miles de usuarios debatieron sobre el trato que se les da a los vendedores informales, la rigidez de las leyes sanitarias en Estados Unidos y el impacto de estas acciones sobre las comunidades migrantes que dependen del comercio informal para subsistir.


Así ocurrió la clausura: el momento en que el inspector vacía el cloro

En el video, compartido originalmente en TikTok, se observa a un grupo de inspectores de salud acompañados por elementos policiales. Tras confirmar que el puesto de tacos no contaba con permisos sanitarios ni licencia municipal, procedieron a incautar la mercancía y desmontar el sitio.

Sin embargo, lo que desató la indignación fue la acción del inspector que, sin mediar explicación, toma una botella de cloro y la vacía sobre la comida preparada, incluyendo:

  • Carne cocinada

  • Tortillas

  • Salsas

  • Verduras picadas

  • Recipientes de almacenamiento

La medida fue justificada por las autoridades como un procedimiento para desnaturalizar los alimentos, es decir, volverlos incomestibles y asegurar que no sean recuperados o revendidos tras la clausura.

Aunque este protocolo existe en varias ciudades de Estados Unidos, su aplicación suele generar controversia debido a la forma en que afecta a vendedores que dependen económicamente de estos puestos para subsistir.


Reglas estrictas de salubridad en EE.UU.: contexto del operativo

Los puestos callejeros de comida son parte fundamental de la cultura latinoamericana y cada vez más comunes en ciudades estadounidenses con gran presencia migrante. No obstante, en estados como Colorado, las reglas sanitarias son considerablemente estrictas.

Para operar, un vendedor ambulante debe contar con:

  • Permiso municipal

  • Certificación de manipulación de alimentos

  • Equipo adecuado de refrigeración

  • Carritos o cocinas móviles que cumplan estándares sanitarios

  • Pago de licencias y renovación anual

Las autoridades han argumentado que estas medidas buscan evitar intoxicaciones, brotes bacterianos o enfermedades asociadas al manejo inadecuado de alimentos.

Sin embargo, críticos del sistema señalan que muchos migrantes no pueden costear los altos requisitos o desconocen los procesos, lo que los lleva a vender sin permisos y quedar vulnerables a sanciones como la del video.


Indignación en redes: abuso, discriminación o protocolo sanitario?

El video provocó reacciones divididas:

Indignación por el trato al vendedor

Miles de usuarios señalaron que vaciar cloro sobre los alimentos es un acto humillante y desproporcionado hacia personas que solo intentan trabajar, especialmente en comunidades migrantes.

Críticas a las autoridades por uso excesivo de protocolos

Otros cuestionaron por qué no se optó por retirar la comida sin destruirla públicamente o por qué no se realizó una advertencia previa antes de proceder a la clausura.

Defensa del protocolo sanitario

Un sector defendió la acción argumentando que la ley estadounidense exige desnaturalizar los alimentos para evitar que, tras la clausura, los vendedores los recuperen y continúen operando en condiciones insalubres.

El debate se extendió más allá del caso específico, tocando temas más amplios como:

  • La criminalización del comercio informal

  • La necesidad de regular vendedores ambulantes sin destruir su sustento

  • La tensión entre cultura gastronómica latina y regulaciones de EE.UU.

  • Las dificultades económicas de migrantes en ciudades con alto costo de vida


Autoridades locales confirman que se aplicó el protocolo estándar

Tras la viralización del video, medios locales de Colorado informaron que el Departamento de Salud de Denver confirmó que la acción forma parte de los procedimientos estándar cuando se decomisan alimentos preparados.

Según la dependencia, permitir que la comida permanezca disponible implicaría riesgos porque:

  • Puede no haber sido preparada con medidas higiénicas

  • Podría haber estado expuesta a contaminación

  • Podría generar brotes gastrointestinales

  • Podría reincorporarse a ventas clandestinas

Aun así, la institución no emitió comentario sobre el impacto social que este tipo de operaciones tiene en comunidades de bajos recursos.


Vendedores ambulantes: entre la necesidad económica y la regulación estricta

Especialistas consultados por medios estadounidenses señalaron que la proliferación de puestos callejeros en Denver responde a:

  • Aumento de migrantes latinos

  • Falta de acceso a empleos formales

  • Altos costos de renta y permisos

  • Demanda creciente de comida latina en la ciudad

Muchos de estos vendedores argumentan que trabajar en la vía pública es su única forma de generar ingresos mientras regularizan su situación laboral o migratoria.

Sin embargo, también reconocen que obtener los permisos necesarios puede costar cientos o hasta miles de dólares, además de cumplir requisitos difíciles para pequeños vendedores.


Lo que viene después de la polémica

Aunque no se ha confirmado si el vendedor del video enfrentará multas adicionales, defensores de vendedores ambulantes en Denver señalaron que buscarán apoyo legal para evitar sanciones extremas y promover reformas que permitan licencias más accesibles.

Por ahora, el video sigue circulando ampliamente, generando debates sobre hasta qué punto debe aplicarse la ley cuando detrás del puesto hay familias que dependen económicamente de estas ventas.

Scroll al inicio