Jóvenes mexicanos tienen menos hijos por incertidumbre económica; advierten riesgo de caos estructural
Jóvenes mexicanos tienen menos hijos por incertidumbre económica; advierten riesgo de caos estructural
Ciudad de México.— México atraviesa un cambio demográfico sin precedentes: las nuevas generaciones están teniendo menos hijos o decidiendo no tenerlos en absoluto, debido a factores económicos, sociales y culturales que han modificado profundamente las prioridades de vida. La tendencia, conocida por especialistas como “infertilidad estructural”, representa un desafío futuro para el país en materia económica y social.
Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), entre 2000 y 2023 el número total de nacimientos en México se redujo un 26%, pero el descenso fue mucho más marcado entre mujeres jóvenes menores de 30 años, quienes enfrentan un entorno de inestabilidad laboral, incertidumbre económica y crisis globales que afectan su decisión de ser madres.
Karla, una joven de 23 años, trabaja en un corporativo de medios de comunicación y no duda en afirmar que nunca tendrá hijos.
“En estas épocas está un poco complicado, desde la economía y todas las cosas que están pasando en el mundo. Y más allá de eso, personalmente no me veo siendo mamá, no me veo con la capacidad de hacerlo”, compartió.
Su postura, lejos de ser un caso aislado, refleja una tendencia global que ha sido definida como infertilidad estructural por la doctora Itzel Sosa, especialista de la UNAM.
El término hace referencia a la imposibilidad social y estructural para reproducirse, más allá de los aspectos biológicos. Sosa explica que este fenómeno engloba factores económicos, políticos, emocionales y medioambientales que influyen en la decisión de no tener hijos:
“Cada vez hay más una visión apocalíptica del futuro, no solo por las crisis económicas o las guerras, sino también frente al cambio climático”, señaló la especialista.
Este enfoque explica por qué las nuevas generaciones han abandonado la idea de la familia tradicional como proyecto de vida, y en su lugar, priorizan metas individuales como estudiar, viajar, lograr independencia financiera o mantener relaciones sin hijos.
Mujeres de 15 a 19 años:
433 mil nacimientos en 2000
238 mil en 2023
Caída del 45%
Mujeres de 20 a 24 años:
797 mil nacimientos en 2000
347 mil en 2023
Caída del 43.6%
Mujeres de 25 a 29 años:
686 mil nacimientos en 2000
426 mil en 2023
Caída del 37.9%
Estas cifras reflejan un cambio profundo en las prioridades y estilos de vida de las generaciones jóvenes, incluso en sectores con mayor nivel educativo o estabilidad económica.
Arturo López, músico de 31 años, coincide en que el factor económico pesa, pero también la perspectiva general del futuro:
“Antes estaba decidido a no tener hijos, ahora creo que no sería una mala opción… pero no tengo los recursos para mantener un niño. Así que por el momento, me abstengo”.
La tendencia no solo aplica a quienes aún no han sido padres. Muchas mujeres que ya tuvieron hijos aseguran que no volverían a embarazarse debido a la carga económica y emocional.
Cassandra, madre de 30 años, lo resume así:
“Ya tengo uno y es una responsabilidad muy inmensa… Actualmente estamos en un momento crítico. No se ve un futuro muy prometedor. Aquí es muy caro vivir”.
La doctora Itzel Sosa subraya que el modelo de vida también ha cambiado. En generaciones pasadas, formar una familia era parte esencial del éxito. Hoy, muchos jóvenes prefieren invertir en proyectos personales, educación, viajes o experiencias, lo que ha desplazado el interés por la maternidad o paternidad.
“Ahora hay más un sueño de consumo que de construcción de un proyecto de vida”, explicó.
La tasa de natalidad en México es de apenas 1.6 hijos por mujer, cuando la ONU recomienda al menos 2.1 para mantener el equilibrio poblacional y garantizar el reemplazo generacional.
Si esta tendencia se mantiene, México podría enfrentar un “caos estructural”, advierte Sosa. Esto implicaría:
Falta de fuerza laboral joven
Sistema de pensiones colapsado
Carga económica y de cuidados sobre una población envejecida
Debilitamiento del crecimiento económico
Aunque el descenso actual en los nacimientos tiene múltiples causas, no es completamente nuevo. La política de salud reproductiva iniciada en los años 60 y fortalecida en los 80 (cuando la tasa de natalidad bajó de 5.7 a 3.8 hijos por mujer) cambió radicalmente los patrones reproductivos en México.
Hoy, la amplia disponibilidad de anticonceptivos, el acceso a la información y la planificación familiar han permitido a las personas ejercer un control mucho mayor sobre cuándo y si tener hijos.
La periodista mexicana se volvió tendencia luego de que usuarios interpretaran un comentario suyo como…
Más de 8 mil asistentes disfrutaron del evento que busca revitalizar la emblemática avenida Benito…
La SSPE aclaró que Abraham Alejandro F. D. permanece aislado y sin contacto con la…
El joven venezolano de 22 años perdió la vida tras caer y estrellarse contra un…
La grabación difundida en TikTok muestra el momento exacto en que descubre a su pareja…
Felicia Gross fingió la desaparición del menor y luego guió a la policía hasta la…