Reconocen responsabilidad moral ante familias; podrían haber entregado restos equivocados
CIUDAD JUÁREZ.– La Unión de Funerarios de Ciudad Juárez reconoció este lunes la posibilidad de que varias funerarias hayan sido engañadas por el crematorio Plenitud, luego de que se revelara que al menos 383 cuerpos no fueron incinerados y permanecían apilados en sus instalaciones, algunos desde el año 2021.
Cenizas podrían no corresponder a los fallecidos
Marcelo Ruiz, presidente de la Unión, señaló en rueda de prensa que los funerarios no pueden asegurar que las cenizas entregadas a las familias correspondan a sus difuntos, ya que no existe un mecanismo técnico para verificar esa información.
“Si los cuerpos aún están ahí y nosotros entregamos cenizas, fuimos engañados y lo denunciaremos ante las autoridades”, expresó.
Cooperación con autoridades y entrega de documentos
Ruiz informó que las funerarias asociadas entregarán la documentación que respalde cada uno de los procesos de cremación solicitados, con la finalidad de determinar si hubo irregularidades, negligencia o fraude por parte del crematorio.
Agregó que entre tres y cuatro funerarias ya han sido identificadas como colaboradoras del crematorio Plenitud, aunque el número podría aumentar en los próximos días conforme se revisen los expedientes de los últimos años.
El crematorio operaba con permisos oficiales
El dirigente explicó que Plenitud ha sido operado durante más de 25 años por la familia Arellano Cuarón, con al menos dos cambios de ubicación, y que contaban con permisos vigentes expedidos por la Comisión Estatal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Coespris).
“No era un lugar clandestino. Nosotros lo conocíamos legalmente como ‘Plenitud’ y así aparece en nuestros registros, boletas y trámites”, explicó Ruiz.
Funerarios piden mayor regulación
Aunque se deslindaron parcialmente de una responsabilidad directa, los funerarios solicitaron a las autoridades más supervisión en los crematorios, pues señalaron que actualmente no existe ninguna entidad que verifique el cumplimiento puntual de los procesos de incineración.
Ruiz subrayó que las funerarias no tienen acceso a las salas de cremación, pues solo personal autorizado por Coespris puede operar esos hornos debido al riesgo sanitario.
Recuerdan antecedentes durante la pandemia
El presidente recordó que este no es el primer caso de cuerpos almacenados en ese crematorio: durante la pandemia por Covid-19, autoridades también encontraron cadáveres sin procesar en las instalaciones, situación que se resolvió con sanciones administrativas y posterior reapertura.
“Lo inédito no es el hallazgo en sí, sino la magnitud. Hoy tenemos que asumir una responsabilidad moral colectiva. No nos vamos a deslindar”, remató el representante.