CIUDAD JUÁREZ. La reciente declaración del secretario federal de Seguridad, Omar García Harfuch, sobre que algunas familias habrían recibido cenizas de animales en lugar de restos humanos, ha sido cuestionada por peritos forenses y expertos en genética, quienes advierten que es científicamente imposible determinar el origen exacto de unas cenizas cremadas, mucho menos identificarlas como humanas, animales o asignarlas a una persona en particular.
El señalamiento fue hecho el pasado martes en conferencia nacional, a raíz del macabro hallazgo de 386 cadáveres en estado de descomposición en el crematorio “Plenitud” de Ciudad Juárez. Sin embargo, la Fiscalía General de Chihuahua no ha respaldado ni confirmado la versión federal, y desde el inicio de las investigaciones no se ha mencionado oficialmente la presencia de restos no humanos.
De acuerdo con Javier Sánchez Herrera, director de Servicios Periciales, no existe forma de extraer ADN de unas cenizas cremadas:
“Es imposible obtener ya algún material genético de las cenizas, es imposible”, declaró.
Esta postura se sustenta en estudios científicos internacionales:
El artículo “X-ray diffraction (XRD) evaluation of questioned cremains” de E. T. Bergslien, publicado en Ciencia Forense Internacional en 2022, sostiene que la difracción de rayos X no permite identificar si unas cenizas son humanas o animales, solo distingue entre restos cremados y materiales inorgánicos.
Investigadores como Emery, Bolhofner y Ghafoor (2022) confirman que las altas temperaturas de las cremaciones, superiores a los 1,000°C, destruyen por completo el ADN y ARN, imposibilitando su recuperación.
En el Reino Unido, tras un caso similar de mal manejo de cuerpos, la profesora Denise Syndercombe Court, genetista forense del King’s College London, calificó como “extremadamente improbable” la posibilidad de extraer ADN de restos cremados.
Expertos señalan que la temperatura y duración de la cremación destruyen toda estructura celular o tejido, lo que diferencia estos restos de los que pueden encontrarse en contextos arqueológicos o incidentes con fuego.
Además, estudios previos como el de Michaela Harbeck (2011) concluyen que ni siquiera el análisis de huesos o dientes cremados garantiza una identificación, pues el material genético se degrada completamente bajo condiciones térmicas extremas.
Hasta el momento, el Gobierno de Chihuahua no ha confirmado si esa información fue proporcionada a la federación. La declaración de Harfuch fue hecha sin sustento técnico visible y sin que se informara si provino de alguna línea de investigación oficial.
El despacho Lex Iusta, que asesora legalmente a varias familias afectadas, también confirmó que, tras consultar con biólogos y peritos forenses, la identificación de cenizas por ADN no es posible, lo cual refuerza la crítica a la versión federal.
Las víctimas del caso siguen en espera de respuestas reales y no especulaciones. La prioridad, según expertos, debe centrarse en:
La identificación de los cuerpos no cremados hallados en Plenitud.
La localización de familiares a través de muestras genéticas compatibles.
El esclarecimiento penal y administrativo del funcionamiento del crematorio.
Y una revisión profunda al sistema funerario en el país, que permita evitar este tipo de crímenes institucionales.
CIUDAD JUÁREZ. Dos personas identificadas como Marco Iván C. R., de 24 años, y Mayra…
Horror, negligencia y rituales macabros en un rincón de Pachuca de Soto Pachuca, Hidalgo.– Lo…
Fingían paseos románticos en moto para acercarse a sus víctimas y asesinarlas a tiros CIUDAD…
El Servicio Meteorológico advierte sobre vientos de hasta 70 mph, granizo y posible reducción de…
Perla Pamela lucha por su vida tras recibir impactos en el pecho, abdomen y pierna;…
Automovilistas graban impactante fenómeno que cubrió la carretera y redujo la visibilidad al mínimo Nuevo…