La frontera se prepara para recibir a activistas, colectivos y organizaciones de todo el país en un encuentro histórico de memoria, resistencia y diálogo
Ciudad Juárez será el punto de encuentro de la IV Cumbre Nacional de Marchas LGBT+, un evento que se llevará a cabo del 4 al 6 de diciembre y que reunirá a representantes, activistas, organizaciones y colectivos de diversas partes del país y de Estados Unidos. La sede fronteriza fungirá como espacio de reflexión, memoria colectiva y construcción de estrategias para fortalecer los derechos humanos de las personas de la diversidad sexual y de género.
El anuncio fue realizado por Adoniram Castruita, coordinador de la Alianza Nacional de Marchas, quien destacó la relevancia de que este encuentro se realice por primera vez en Ciudad Juárez, una región marcada históricamente por distintos tipos de violencia, pero también reconocida por su resiliencia, resistencia comunitaria y activismo.
Un encuentro nacional e internacional: memoria, resistencia y orgullo
El evento contempla una serie de actividades que abordarán temas clave para la comunidad LGBT+, así como para la población juarense en general. La cumbre incluirá conferencias, talleres, conversatorios y un Foro Binacional, lo que permitirá la participación de activistas y especialistas tanto de México como de la ciudad vecina de El Paso, Texas.
Uno de los ejes principales del encuentro será el fortalecimiento de la memoria colectiva, un tema que, de acuerdo con Castruita, resulta particularmente importante para Ciudad Juárez debido a su historia, sus heridas abiertas y su larga lucha contra distintos tipos de violencia.
Juárez, señaló, es un espacio donde las reflexiones sobre resiliencia y cambio social encuentran terreno fértil, y donde las líneas de acción pueden impactar positivamente a nivel local y nacional.
Foro Binacional: Memoria, Resistencia y Orgullo sin Fronteras
Un momento destacado de la cumbre será la realización del Foro Binacional Memoria, Resistencia y Orgullo sin Fronteras, el cual contará con invitados de la comunidad LGBT+ de El Paso, Texas.
Este foro busca visibilizar las experiencias compartidas entre ambas ciudades fronterizas, donde la violencia, la discriminación y la movilidad humana forman parte del contexto cotidiano. El intercambio de estrategias y experiencias permitirá construir puentes de colaboración que trascienden la frontera física.
Sedes de la IV Cumbre Nacional de Marchas LGBT+
Las actividades se llevarán a cabo en distintos espacios culturales y académicos de la ciudad, con el objetivo de abrir el diálogo y facilitar el acceso a diferentes públicos:
- Comisión Estatal de los Derechos Humanos (CEDH)
Será la sede de la conferencia inaugural el 4 de diciembre, en la que se abordará la importancia de la memoria colectiva en el activismo LGBT+. - Museo de Arte de Ciudad Juárez y Librería Universitaria
Aquí se desarrollarán los talleres y sesiones formativas el 5 de diciembre, espacios destinados a brindar herramientas para el fortalecimiento de colectivos, el análisis histórico y la incidencia pública. - Centro Cultural de las Fronteras
Albergará la conferencia magistral, impartida por el reconocido activista Juan Jacobo Hernández Chávez, figura clave en la defensa de los derechos LGBT+ en México.
La Marcha Nacional LGBT+: cierre de la cumbre
La cumbre concluirá con la Marcha Nacional LGBT+, programada para el sábado 6 de diciembre a las 10:00 de la mañana. El contingente partirá desde la calle Gregorio M. Solís, esquina con 16 de Septiembre, avanzará por el centro de la ciudad y culminará en el Monumento a Benito Juárez, uno de los puntos más emblemáticos del municipio.
Se espera la participación de colectivos, activistas y ciudadanos de diferentes estados del país, quienes llegarán para unirse en un acto de visibilización, exigencia de derechos y celebración del orgullo.
Derrama económica y llegada de visitantes
De acuerdo con los organizadores, se prevé que los participantes arriben a Ciudad Juárez a partir del 3 de diciembre y regresen a sus lugares de origen el lunes 8, lo que generará una derrama económica significativa para la ciudad.
Hoteles, restaurantes, comercios y servicios de transporte podrían recibir una afluencia mayor durante esos días, impulsando la actividad económica en la frontera.
Una oportunidad para reflexionar sobre derechos humanos e inclusión
La regidora Dina Salgado, coordinadora de la Comisión Edilicia de Atención a Grupos Vulnerables, destacó que este encuentro representa mucho más que una simple reunión. Es, afirmó, un espacio de diálogo profundo y de reflexión sobre la igualdad, la dignidad y los derechos humanos.
Subrayó que Ciudad Juárez es una ciudad conformada por múltiples historias de lucha, esperanza y resistencia, y que esta cumbre reafirma el compromiso del municipio para avanzar hacia una sociedad donde todas las personas, sin importar su orientación sexual o identidad de género, puedan vivir con seguridad, orgullo y libertad.
Compromiso institucional del Gobierno Municipal
Salgado señaló que desde la administración que encabeza el alcalde Cruz Pérez Cuéllar, se mantienen acciones orientadas a promover la inclusión, combatir la discriminación y fortalecer el respeto a los derechos humanos.
Destacó que la ciudad busca consolidarse como un espacio donde el orgullo y la diversidad puedan expresarse libremente, sin miedo y sin violencia.
Un evento histórico para Juárez y para la comunidad LGBT+ nacional
La realización de la IV Cumbre Nacional de Marchas LGBT+ en Ciudad Juárez representa un momento histórico tanto para la comunidad juarense como para la red nacional de colectivos de diversidad sexual.
Se espera que este encuentro sirva para:
- Fortalecer estrategias de organización
- Crear nuevos vínculos entre ciudades
- Revisar el avance de agendas legislativas
- Impulsar políticas públicas locales
- Visibilizar las necesidades de la frontera
Con la participación de activistas de todo el país, Ciudad Juárez se convertirá durante tres días en un epicentro nacional de diálogo, análisis y resistencia.

