Ciudad Juárez pierde 274 empleos en octubre; suman más de 7 mil en el año - Noticias Ciudad Juárez

Ciudad Juárez pierde 274 empleos en octubre; suman más de 7 mil en el año

Industria de la transformación arrastra la caída; empresarios alertan por pérdida de competitividad

Ciudad Juárez.– La frontera más importante de Chihuahua volvió a cerrar un mes con números rojos en materia laboral. Durante octubre, Ciudad Juárez perdió 274 empleos formales, con lo que la caída acumulada en los últimos 12 meses asciende ya a 7 mil 661 plazas, de acuerdo con cifras del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) dadas a conocer por Marcelo Vázquez Tovar, delegado regional de la Asociación Nacional de Importadores y Exportadores de la República Mexicana (ANIERM).

Aunque algunos sectores mostraron ligeros avances, la fotografía general confirma una tendencia preocupante: la ciudad está perdiendo empleos netos, y la industria de la transformación –principal motor económico local– es la más golpeada.


De casi 497 mil a 489 mil empleos: un año de retroceso

De acuerdo con el análisis de ANIERM, basado en las cifras oficiales del IMSS, Ciudad Juárez pasó de 496 mil 904 empleos formales en octubre de 2024 a 489 mil 243 en octubre de 2025.

Es decir, en un año la ciudad perdió:

  • 7 mil 661 empleos formales netos

  • Una parte importante de su base laboral en el sector manufacturero

Solo de septiembre a octubre de 2025 se registró un descenso de:

  • 489 mil 517 empleos (septiembre)

  • A 489 mil 243 empleos (octubre)

Lo que equivale a 274 plazas menos en un solo mes.

Estas variaciones, aunque puedan parecer mínimas mes a mes, muestran una desafiante tendencia acumulada que impacta tanto a las familias como al dinamismo económico de la región.


Industria de la transformación: la más golpeada por la crisis

Pierde casi mil empleos solo en octubre

El delegado de ANIERM subrayó que la industria de la transformación sigue siendo el sector más afectado. Tan solo en octubre, perdió 943 empleos, golpe que se suma a una racha negativa que ya abarca varios años.

En el último año, la industria manufacturera –que incluye principalmente a la maquila de exportación– acumula:

  • 9 mil 563 empleos formales perdidos

Pero el problema es todavía más profundo si se mira a mediano plazo. Desde el punto más alto alcanzado en octubre de 2022, cuando el sector contaba con 339 mil 710 plazas, la industria ha visto desaparecer:

  • 36 mil 752 empleos en cuatro años

Esto significa que uno de los motores históricos de Ciudad Juárez no solo dejó de crecer, sino que ha ido cediendo terreno de manera sostenida.

“Lamentablemente, la industria de la transformación en Juárez es la que más afectada sigue. En octubre perdió 943 empleos más, y es el sector que refleja un deterioro continuo en su capacidad de generar trabajo formal”, advirtió Vázquez Tovar.

(Ver artículos interesantes de xjuarez.com para contexto sobre la situación económica en Juárez y la región fronteriza.)


Otros sectores amortiguan la caída… pero no alcanzan a compensar

Pese a la fuerte baja en la manufactura, algunos sectores registraron ligeros repuntes durante octubre, lo que evitó que la pérdida mensual fuera aún mayor. De acuerdo con el recuento presentado por ANIERM:

  • Comercio: sumó 499 empleos

  • Servicios para empresas: ganaron 131 empleos

  • Servicios sociales y comunales: aumentaron 148 plazas

  • Transporte y comunicaciones: registraron el incremento más fuerte con 1,045 nuevos empleos

Estos movimientos muestran que la economía local no está completamente detenida, sino que existen nichos en recuperación, particularmente en comercio, servicios y logística.

Sin embargo, las bajas en otros rubros siguen pesando en el balance general:

  • Construcción: perdió 181 empleos

  • Industria extractiva: redujo 70 plazas

  • Sector agropecuario: disminuyó en 34 puestos

  • Industria eléctrica: logró un avance modesto con 66 nuevos empleos

En conjunto, estos números evidencian un mercado laboral en transición, donde unos sectores tratan de crecer mientras otros siguen ajustándose a un entorno económico más complicado.


Costos laborales al alza y competitividad a la baja

Para ANIERM, una parte de la explicación de esta tendencia está en el aumento de los costos laborales en la frontera, que si bien ha traído mejores salarios para los trabajadores, también ha encarecido la operación de empresas instaladas en Juárez.

“Los salarios más altos, aunque benefician al trabajador, han encarecido la operación de muchas empresas, que buscan ahora alternativas más rentables en otras regiones”, apuntó Vázquez Tovar.

Según el organismo empresarial, esta combinación de salarios crecientes, presiones inflacionarias, retos logísticos y cambios en el entorno global ha llevado a algunas empresas a:

  • Reducir personal

  • Congelar nuevas contrataciones

  • Reubicar líneas de producción

  • Dejar de crecer al ritmo que lo hacían años atrás

A esto se suma el efecto de la guerra arancelaria y los constantes ajustes en políticas comerciales internacionales, que generan incertidumbre para las decisiones de inversión.


Incertidumbre global y freno en nuevas inversiones

Vázquez Tovar advirtió que la incertidumbre provocada por disputas comerciales internacionales y ajustes en tratados y tarifas está influyendo directamente en los planes de las compañías con presencia en la frontera.

En este contexto:

  • Muchas empresas retrasan planes de expansión

  • Otras analizan mover operaciones a zonas con menores costos

  • Algunas más están operando con plantillas reducidas para resistir la volatilidad

“Esperamos un cierre de año complejo, con pocos signos de recuperación inmediata”, sentenció el delegado de ANIERM, al subrayar que los indicadores actuales no apuntan a un rebote fuerte en el corto plazo.


¿Qué significa esto para las familias juarenses?

Más allá de las cifras, la pérdida de 7 mil 661 empleos en un año implica:

  • Menos ingresos formales en los hogares

  • Mayor recurrencia a trabajos informales o temporales

  • Inestabilidad en créditos de vivienda, consumo o automotrices

  • Presión sobre servicios sociales y apoyos gubernamentales

Ciudad Juárez, que en décadas recientes se consolidó como un polo de atracción laboral gracias a la industria maquiladora, enfrenta ahora el reto de no perder terreno frente a otras ciudades del país y de la región fronteriza que están compitiendo por las mismas inversiones.


¿Hay margen para revertir la tendencia?

Especialistas consideran que la ciudad podría recuperar dinamismo si se trabaja en:

  • Mejorar la seguridad pública, factor clave para la atracción de inversiones

  • Fortalecer la infraestructura y la logística transfronteriza

  • Impulsar la capacitación técnica para mano de obra más calificada

  • Ampliar incentivos a empresas que generen empleos bien pagados y de largo plazo

El reto es que estas medidas suelen tardar en reflejarse en las estadísticas de empleo, mientras que las decisiones empresariales sobre recortes o congelamientos son inmediatas.


Un cierre de año con señales de alerta

Con los datos de octubre, y a falta de las cifras definitivas de noviembre y diciembre, el panorama que anticipa ANIERM es de cautela y preocupación:

  • La ciudad acumula ya más de 7 mil 600 empleos perdidos en 12 meses

  • La manufactura sigue siendo el talón de Aquiles, con pérdida de más de 36 mil empleos en cuatro años

  • Aunque comercio, servicios y transporte muestran vida, no logran compensar el boquete de la industria de la transformación

La alerta está encendida: si no se corrige el rumbo, Ciudad Juárez podría enfrentar un periodo prolongado de estancamiento laboral, con efectos directos en el consumo, el mercado inmobiliario y la calidad de vida de miles de familias.

Scroll al inicio