Autoridades mexicanas emiten recomendaciones tras el sismo que sacudió la península de Kamchatka; piden evitar zonas costeras en Baja California, Guerrero y Oaxaca
CABO SAN LUCAS — Luego de que un fuerte terremoto sacudiera el extremo oriente de Rusia el pasado 29 de julio, con una magnitud de 8.8 grados, varios países del Pacífico, incluyendo México, activaron alertas de tsunami.
El sismo ocurrió a las 18:56 horas (tiempo del centro de México), con epicentro a 19 kilómetros de profundidad bajo el lecho marino, cerca de la ciudad rusa de Petropavlovsk. Según reportes oficiales, olas de hasta cuatro metros golpearon zonas como Elizovski y las islas Kuriles, donde hubo evacuaciones e inundaciones.
México activa su protocolo preventivo
Pese a la distancia, el impacto sísmico fue tan fuerte que la Secretaría de Marina y la Coordinación Nacional de Protección Civil emitieron recomendaciones para toda la costa del Pacífico mexicano.
Las estimaciones oficiales preveían la llegada de oleaje a distintas horas:
-
Ensenada: 02:22 h
-
Cabo San Lucas: 03:50 h
-
Puerto Vallarta: 04:47 h
-
Manzanillo, Acapulco, Salina Cruz: entre las 5 y 7 a.m. del 30 de julio
Un terremoto histórico
De acuerdo con el Servicio Geológico de Estados Unidos, este sismo se encuentra entre los diez más intensos registrados desde que existen instrumentos de medición.
El Centro de Alerta de Tsunamis de la Secretaría de Marina explicó que el nivel de vigilancia se mantendrá durante varias horas, ya que se espera que ocurran réplicas de hasta 7.5 grados, con potencial de generar más olas.
Alerta internacional
La alerta de tsunami también se activó en Japón, Estados Unidos, Chile, Colombia, Perú, Ecuador y varios países de Centroamérica.
En Japón, una ola de 1.3 metros llegó al puerto de Miyagi, y se ordenó la evacuación de más de dos millones de personas. En Hawái, se cancelaron vuelos en Maui, mientras que en Alaska se cerraron zonas costeras.
En Ecuador, se evacuaron las islas Galápagos; mientras que Chile, Costa Rica y Panamá emitieron alertas y recomendaciones preventivas.
¿Qué zonas de México están en mayor riesgo?
Aunque en un principio se consideró bajo riesgo, las autoridades actualizaron el pronóstico estimando oleaje de entre 30 centímetros y un metro en algunas playas del país.
Las zonas en vigilancia activa incluyen:
-
Baja California
-
Colima
-
Guerrero
-
Oaxaca
-
Chiapas
Las autoridades piden no ingresar al mar, evitar muelles, escolleras o áreas bajas cercanas a la línea costera, y mantenerse informados por canales oficiales.