El trámite subirá hasta 435 dólares y cambiarán también los métodos de pago en México, según el plan fiscal impulsado por Trump
CIUDAD DE MÉXICO – Solicitar una visa para Estados Unidos será más caro a partir de 2026, según confirmaron autoridades migratorias estadounidenses como parte de una nueva política migratoria fiscal aprobada por el Congreso de ese país. La medida impactará a miles de mexicanos que tramitan visas de turismo, estudio, tránsito y trabajo.
¿Cuál es la nueva tarifa y desde cuándo aplica?
Actualmente, una visa de no inmigrante tipo B1/B2 (turismo o negocios) cuesta 185 dólares, sin embargo, con la nueva tarifa de integridad de visados, propuesta por republicanos dentro de la Comisión Judicial de la Cámara de Representantes, el trámite costará:
-
185 USD (actual tarifa)
-
+ 250 USD (nueva tarifa de integridad)
-
= 435 USD en total, es decir, aproximadamente 8,184 pesos mexicanos, al tipo de cambio actual
📅 La fecha exacta de entrada en vigor será a partir del año 2026, aunque aún no se define el mes exacto. Se espera que USCIS y la Embajada de EE.UU. en México emitan información actualizada en los próximos meses.
¿A qué visas afectará el aumento?
El nuevo precio no solo aplica a turistas. También afectará a solicitantes de:
-
C-1: tránsito por EE.UU.
-
D: tripulación de barcos y aviones
-
F: estudiantes y académicos
-
I: medios de comunicación
-
J: visitantes de intercambio
-
M: estudiantes vocacionales
-
TN/TD: profesionales del T-MEC
-
T: víctimas de trata
-
U: víctimas de ciertos delitos
Cambios en métodos de pago en México
Además del aumento de tarifas, la Embajada de Estados Unidos en México informó que desde el 11 de julio de 2025 ya no se aceptan pagos por Banamex. Ahora los únicos métodos autorizados son:
-
💵 Pago en efectivo en Scotiabank o Banco del Bajío
-
💻 Transferencia electrónica (SPEI) desde cualquier banco mexicano
📌 El comprobante de pago tiene vigencia de 365 días, y la cuota no es reembolsable ni transferible.
¿Por qué sube el precio de la visa?
Según el Gobierno de EE.UU., esta medida busca “fomentar el comportamiento legal entre los ciudadanos extranjeros” y cubrir los costos administrativos del nuevo modelo laboral migratorio. La llamada “gran y hermosa ley”, impulsada por el expresidente Donald Trump, fue aprobada por el Congreso y forma parte del nuevo plan fiscal estadounidense.