Aranceles del 30% entra en vigor el 1 de agosto: así van las tensas negociaciones con EE.UU. - Noticias Ciudad Juárez

Aranceles del 30% entra en vigor el 1 de agosto: así van las tensas negociaciones con EE.UU.

Trump se niega a postergar la medida; Sheinbaum y Ebrard apuestan por la diplomacia en una semana decisiva para la economía bilateral

CIUDAD DE MÉXICO / WASHINGTON, D.C.Este 1 de agosto, entra en vigor un nuevo arancel del 30% a todas las exportaciones mexicanas hacia Estados Unidos, una medida impulsada directamente por el presidente Donald Trump, bajo argumentos vinculados al tráfico de fentanilo y la crisis migratoria, pese a la colaboración reconocida del gobierno mexicano.

La decisión, formalizada mediante una carta oficial enviada a la presidenta Claudia Sheinbaum, ha generado preocupación en sectores industriales, exportadores, mercados financieros y en la opinión pública de ambos países, al tratarse de un golpe directo a la economía bilateral.

“El viernes es 1 de agosto y todavía estamos en pláticas. Esperamos un buen resultado… vamos a esperar esta semana”, dijo Sheinbaum desde Palacio Nacional.

¿Por qué impone Trump este arancel?

El presidente estadounidense ha insistido en que México no ha hecho lo suficiente para detener el tráfico de drogas y controlar el flujo migratorio en la frontera. Aunque reconoció avances, calificó como “insuficientes” los esfuerzos en el combate a los cárteles del narcotráfico.

La medida se aplicará de forma generalizada y sin excepciones por sectores, lo que significa que no se limitará a productos como acero o automóviles, sino que impactará en todas las exportaciones mexicanas.

Además, la carta firmada por Trump advierte que los productos que intenten evadir el impuesto vía transbordo desde terceros países también serán gravados con el 30%.

Washington: “No hay prórrogas”

Desde el Departamento de Comercio estadounidense, Howard Lutnick, actual secretario, fue contundente:

“No más periodos de gracia, no más prórrogas. Los aranceles están fijados para el 1 de agosto. Se podrá seguir conversando con el presidente, que siempre está dispuesto a escuchar, pero la medida se aplicará.”

México insiste en la vía diplomática

La presidenta Sheinbaum afirmó que mantiene diálogo abierto con el embajador de EE.UU. en México, Ron Johnson, así como con congresistas norteamericanos para evitar un impacto negativo.

Por su parte, Marcelo Ebrard, secretario de Economía, aseguró en el foro “México IA. Inversión Acelerada” que México ya cumplió con todos los acuerdos y llamó a la calma:

“Ya todo lo que México tenía que hacer está hecho… no hay que caer en pánico. Vamos a ver qué resulta esta semana.”

También recordó que, gracias al T-MEC, el 84% del comercio bilateral está libre de aranceles, lo que podría ser una herramienta legal para frenar o contrarrestar la aplicación unilateral del nuevo impuesto.

¿Qué sigue?

  • El viernes 1 de agosto de 2025 es la fecha oficial de entrada en vigor del arancel.

  • Aún hay reuniones diplomáticas en marcha, pero la postura estadounidense se mantiene firme.

  • Industriales y cámaras de comercio en México ya alertan sobre alzas de precios, cancelación de pedidos, y pérdida de competitividad.

  • El gobierno mexicano no descarta llevar el caso ante paneles de controversias del T-MEC, si fracasan las negociaciones.

Una semana clave

El tiempo se agota y el escenario está marcado por la incertidumbre. Mientras Trump muestra músculo político con una medida electoralmente popular entre sus bases, México intenta apelar a la diplomacia comercial, pero sin una señal clara de que pueda frenar la entrada en vigor del arancel.

Scroll al inicio