Sheinbaum fija nueva fecha para la jornada laboral de 40 horas y proyecta salario mínimo de 500 pesos diarios hacia 2030
El gobierno federal respalda la reducción de la jornada semanal y mantiene incrementos salariales graduales como parte de una política nacional de bienestar
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, confirmó que su administración impulsará la transición hacia una jornada laboral de 40 horas semanales y mantendrá los incrementos progresivos al salario mínimo en los próximos años. Estas medidas, consideradas parte del eje laboral de su gobierno, buscan mejorar la calidad de vida de millones de trabajadores sin comprometer la estabilidad económica.
Las declaraciones surgieron a partir de un encuentro laboral realizado en Jalisco, donde autoridades federales y estatales analizaron los cambios que marcarán el rumbo del empleo en México durante los próximos años.
Jalisco adelanta la implementación: la jornada de 40 horas iniciará en mayo de 2026
El secretario del Trabajo de Jalisco, Ricardo Barbosa Ascencio, informó que el estado será pionero en la aplicación de la reducción de la jornada laboral, estableciendo como fecha inicial el 1 de mayo de 2026. El cambio consiste en pasar de 48 a 40 horas semanales, una demanda histórica de sindicatos y organizaciones laborales.
El funcionario detalló que la transición se realizará a través de un proceso gradual que permitirá:
-
Ajustes internos en empresas
-
Revisión de contratos colectivos
-
Adaptación operativa para pequeñas y medianas compañías
-
Coordinación con autoridades federales
Barbosa Ascencio expuso estos puntos durante el foro “Futuro laboral local y nacional: Acciones y retos laborales con autoridades”, donde destacó que los ajustes se están realizando con base en análisis técnicos y expectativas económicas.
El respaldo federal: una reforma laboral con diálogo y gradualidad
Claudia Sheinbaum ha declarado en diversas ocasiones que la adopción de la jornada de 40 horas es una decisión que debe trabajarse con diálogo entre trabajadores, empresarios y legisladores. La presidenta reiteró que el gobierno está comprometido con el bienestar laboral, pero enfatizó que los ajustes deben aplicarse sin poner en riesgo a las micro y pequeñas empresas.
Entre sus declaraciones más relevantes, Sheinbaum ha destacado:
-
“La reducción de la jornada laboral tiene que hacerse, pero debe construirse con acuerdo entre todos los sectores”.
-
“Debemos avanzar con responsabilidad para no afectar a las pequeñas unidades económicas”.
-
“Una mejor calidad de vida para los trabajadores es un derecho y es un objetivo central del gobierno”.
Aunque el Congreso federal mantiene abierta la discusión, el avance de Jalisco marca una ruta clara para la implementación nacional.
Proyección salarial: el salario mínimo podría alcanzar los 500 pesos diarios en 2030
Actualmente, el salario mínimo en México es de 278.80 pesos diarios, mientras que en la Zona Libre de la Frontera Norte asciende a 419.88 pesos. Sin embargo, la administración federal confirmó que los incrementos continuarán cada año.
Ricardo Barbosa adelantó que existe una proyección para que el salario mínimo alcance los 500 pesos diarios hacia 2030, mediante aumentos anuales de entre 10 y 12 por ciento.
Esta meta se basa en un indicador clave: la capacidad de un trabajador para adquirir 2.5 canastas básicas, tanto alimentarias como no alimentarias. Lograr este nivel es considerado un estándar de bienestar mínimo.
No obstante, los incrementos serán definidos formalmente por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (Conasami), integrada por representantes del sector gubernamental, empresarial y obrero.
Lo que ha dicho Sheinbaum sobre el salario mínimo
La presidenta ha reiterado en múltiples eventos que su política salarial dará continuidad a los avances logrados en los últimos años, los cuales permitieron que más de 6.6 millones de personas salieran de la pobreza laboral entre 2018 y 2024.
Entre sus afirmaciones destacan:
-
“Los aumentos al salario mínimo seguirán; es una política que reduce la pobreza y fortalece la economía”.
-
“El objetivo es garantizar que el salario permita vivir mejor y cubrir la canasta básica completa”.
-
“Los incrementos deben ser responsables, con estabilidad económica y sin efectos inflacionarios”.
Sheinbaum confirmó que el aumento previsto para enero de 2026 será cercano al 12 por ciento, lo que colocaría el salario mínimo nacional en aproximadamente 312.20 pesos diarios, y en la frontera norte en 470.20 pesos.
Cambios adicionales: licencias de paternidad y aguinaldo ampliado
El Congreso de Jalisco también revisa otras reformas laborales que podrían influir en el debate a nivel nacional. Entre ellas se encuentran:
-
Licencia de paternidad: ampliación de 5 a 20 días con goce de sueldo.
-
Aguinaldo: aunque existe una iniciativa federal para elevarlo a 30 días, sigue detenida en el Congreso pese a la aprobación del Senado en 2024.
Estos cambios buscan fortalecer la conciliación familiar y reconocer nuevas dinámicas laborales.
El papel de Conasami y la STPS en los incrementos salariales
La definición del salario mínimo depende del análisis conjunto entre:
-
La Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (Conasami)
-
El sector empresarial
-
El sector obrero
-
La Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS)
Este mecanismo ha permitido que los incrementos se apliquen de manera sostenida, sin generar crisis macroeconómicas, como ocurría décadas atrás.
Impactos esperados: oportunidades y desafíos
Especialistas señalan que estas medidas tendrán impactos tanto positivos como retadores:
Positivos
-
Incremento en el poder adquisitivo
-
Reducción de la pobreza laboral
-
Mayor consumo interno
-
Mejor calidad de vida
Desafíos
-
Costos adicionales para pequeñas empresas
-
Riesgos inflacionarios si no se acompaña de productividad
-
Necesidad de fortalecer la formalización del empleo
-
Adaptación operativa a nuevas jornadas laborales
Sin embargo, economistas coinciden en que las políticas salariales de los últimos años han mostrado efectos positivos sin desequilibrios graves.
Conclusiones: un nuevo rumbo laboral para México
México se prepara para una transformación profunda en su sistema laboral. Con la reducción gradual de la jornada a 40 horas y los aumentos anuales al salario mínimo, la administración federal busca consolidar un país donde el bienestar de los trabajadores se convierta en un eje central del desarrollo.
Los próximos años serán decisivos para observar cómo estas reformas impactan en la economía, el sector productivo y la vida cotidiana de millones de trabajadores.

