Influencers am3nazan con huelga y exigen derechos laborales - Noticias Ciudad Juárez

Influencers am3nazan con huelga y exigen derechos laborales

Buscan ser reconocidos como trabajadores formales; piden seguro médico, vacaciones pagadas y tarifas mínimas por campañas.

Buscan ser reconocidos como trabajadores formales; piden seguro médico, vacaciones pagadas y tarifas mínimas por campañas.

Por: Redacción | 1 de agosto de 2025 | Internacional


Se organizan en sindicato y lanzan reclamos formales

Un grupo de influencers australianos ha causado revuelo en redes sociales y medios internacionales tras anunciar la creación de un sindicato digital, con el que buscan ser reconocidos como trabajadores formales, con derechos y prestaciones similares a los de cualquier otra profesión.

El movimiento, inédito en su tipo, está encabezado por Verónica B, creadora de contenido reconocida por sus videos de maquillaje y coreografías en TikTok, quien aprovechó su aparición en los Sydney TikTok Awards 2024 para anunciar la iniciativa.


Reclaman condiciones laborales y respeto profesional

Bajo el nombre de Unión de Influencers de Australia, el colectivo exige el reconocimiento legal de su actividad como una profesión estructurada, más allá del alcance en redes sociales.

Entre las demandas presentadas destacan:

  • Reconocimiento legal como trabajadores con acceso a prestaciones sociales.

  • Vacaciones pagadas y seguro médico, al considerar que la producción de contenido implica desgaste físico y emocional.

  • Tarifas mínimas para colaboraciones comerciales, con el fin de evitar pagos desproporcionadamente bajos por campañas publicitarias.

  • Respeto profesional, al considerar que su trabajo es constantemente subestimado o ridiculizado en el debate público.


“Sin nosotres, no sabrían qué ponerse”

Durante su intervención, Verónica B afirmó que el papel de los influencers es determinante en el consumo cultural actual:

“Sin nosotres, no sabrían qué ponerse ni qué restaurante probar”, declaró, frase que ha sido ampliamente citada y criticada en redes sociales.

Si bien su tono generó controversia, su mensaje ha encendido un debate sobre la legitimidad de la creación de contenido como actividad económica formal y sobre los vacíos legales que aún existen en torno al trabajo digital.


Amenazan con huelga digital

Como medida de presión, el sindicato planteó la posibilidad de una “huelga digital”, es decir, la suspensión colectiva de publicaciones, colaboraciones y apariciones en redes durante un tiempo determinado.

Aunque no se ha definido una fecha concreta, la idea ha sido respaldada por otros creadores de contenido en Australia y algunos países de Europa, mientras que en plataformas como X y TikTok el anuncio ha generado una ola de reacciones, desde el apoyo hasta la burla.


Reacciones divididas en redes

Las opiniones del público han sido diversas. Mientras algunos usuarios respaldan la iniciativa como una forma de visibilizar el trabajo detrás del contenido digital, otros consideran que las demandas carecen de sustento, al provenir de figuras cuya actividad se percibe como superficial o basada en privilegios.

En contraste, especialistas en derecho laboral han comenzado a analizar la posibilidad de que ciertos modelos de trabajo digital informal sean incluidos en nuevos marcos legales, considerando que muchas personas dependen económicamente de plataformas como TikTok, Instagram o YouTube.


Un nuevo frente en el debate sobre derechos digitales

Aunque parezca inusual, el movimiento encabezado por influencers pone sobre la mesa una discusión seria: la necesidad de regular los nuevos modelos de empleo que surgen con el crecimiento de la economía digital, donde el trabajo no siempre ocurre en oficinas o fábricas, pero sí genera ingresos, audiencias y compromisos publicitarios.

De momento, la llamada “huelga de glitter” continúa siendo solo una posibilidad, pero ha colocado a la industria del contenido digital ante un espejo que antes parecía impensable: el sindicalismo posmoderno.

Scroll al inicio