Inicio » ¿Por qué usar efectivo te sale más caro? Estas son las razones económicas que afectan tu bolsillo

¿Por qué usar efectivo te sale más caro? Estas son las razones económicas que afectan tu bolsillo

El uso de dinero en efectivo sigue predominando en México y frena desde el crecimiento de negocios hasta la recaudación fiscal y la inclusión financiera.

by user
0 comments

Ciudad de México. – Aunque para muchos mexicanos el dinero en efectivo es sinónimo de seguridad y control, su uso excesivo representa un serio obstáculo para el desarrollo económico del país, según revelan datos de la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF) y diversos expertos en economía.

De acuerdo con el Inegi, el 73.5% de los mexicanos sigue utilizando efectivo para realizar compras mayores a 500 pesos, y para pagos menores esa cifra aumenta al 85.2%, lo cual contrasta con naciones como Estados Unidos y Canadá, donde el uso del efectivo es de apenas 26% y 33%, respectivamente.

⚠️ ¿Cómo afecta el uso de efectivo tu economía?

Estos son los principales puntos en los que pagar con efectivo impacta negativamente, tanto a nivel individual como nacional:

  1. Fomenta la informalidad y baja productividad
    Gran parte de los negocios no están registrados formalmente y no acceden a tecnología financiera, lo que limita su crecimiento y productividad.

  2. Evasión fiscal y baja recaudación
    Las transacciones en efectivo no dejan huella fiscal, lo que reduce la recaudación de impuestos y debilita el financiamiento de servicios públicos como salud, educación y seguridad.

  3. Beneficia al crimen organizado
    El dinero en efectivo es difícil de rastrear, lo que facilita operaciones ilícitas, desde lavado de dinero hasta extorsión y narcotráfico, generando más gastos en seguridad y justicia.

  4. Limita la inclusión financiera
    Quienes operan sólo con efectivo pierden acceso a servicios como créditos, seguros y ahorro formal, lo que impide el desarrollo económico personal y la planeación a futuro.

  5. Eleva costos operativos
    Empresas y gobiernos enfrentan mayores gastos logísticos y de seguridad al manejar dinero físico: transporte, conteo, protección y almacenamiento del efectivo.

💬 Desconfianza y cultura del efectivo

El periodista económico Enrique Quintana señala que más del 50% de la población mexicana trabaja en la informalidad, lo cual explica el apego al efectivo. Además, muchos mexicanos desconfían del sistema financiero formal:

  • El 38% teme endeudarse,

  • El 21% no cumple requisitos,

  • Y el 26% simplemente no está interesado.

📉 ¿Qué se puede hacer?

Promover el uso de herramientas digitales como tarjetas, transferencias, CoDi y apps financieras, así como educación financiera básica, es clave para cambiar esta tendencia. El efectivo no desaparecerá, pero su uso masivo puede y debe reducirse si se busca un país más competitivo, seguro e inclusivo.

You may also like

Leave a Comment

@2025 – Todos los derechos reservados XJ