Ciudad Juárez.- A solo cinco días del último sismo de magnitud 5.3 registrado en la región, el tema de la actividad sísmica en Ciudad Juárez vuelve al centro del debate. De acuerdo con el Servicio Geológico de los Estados Unidos, este movimiento debe ser una señal clara para recordar que Juárez es una zona sísmica, y que no estamos preparados para enfrentar un evento mayor.
Así lo advirtió el doctor Óscar Dena, jefe del área de Investigación en Geociencias del Instituto de Ingeniería y Tecnología (IIT) de la UACJ, quien señaló que esta frontera está expuesta tanto a los efectos del fracking en Texas como a la reactivación de la falla de la Montaña Franklin, la cual podría generar un sismo de hasta 7 grados.
El 80% de Juárez, en zona de amplificación sísmica
Dena explicó que, tras años de análisis, se elaboraron mapas de riesgo sísmico que fueron entregados al Instituto Municipal de Investigación y Planeación (IMIP). En ellos, cerca del 80% del territorio juarense aparece en zonas de alta amplificación sísmica, lo cual incrementa el potencial de daño ante movimientos telúricos moderados.
El mapa divide a la ciudad en cinco zonas:
-
Rojo – riesgo sísmico muy alto
-
Naranja – riesgo alto
-
Amarillo – riesgo regular
-
Azul – bajo riesgo
-
Verde – riesgo mínimo
Las zonas rojas, ubicadas cerca del río Bravo y sectores urbanos con construcciones precarias, son las más vulnerables.
Llaman a adaptar construcciones y normativas
El especialista subrayó la urgencia de actualizar el código de construcción y exigir estudios de aceleración espectral en todas las edificaciones mayores de 10 metros de altura. Esto es esencial para evitar que estructuras como edificios públicos, escuelas, hoteles o iglesias colapsen en caso de un sismo importante.
Además, propuso una revisión estructural obligatoria para construcciones antiguas como la Presidencia Municipal, el Hotel Lucerna o la catedral, a fin de verificar si cumplen con criterios sísmicos modernos.
“Juárez no es Oaxaca, pero el nivel de vulnerabilidad estructural aquí es alto. Un sismo de 5 o 6 grados en una falla activa podría causar daños catastróficos si no estamos preparados”, advirtió Dena.
Educación sísmica, responsabilidad compartida
Otro punto crucial es la educación sísmica. El geólogo llamó a las autoridades de Protección Civil a fortalecer los planes de evacuación en escuelas, universidades y centros de trabajo, enseñando a la población qué hacer antes, durante y después de un sismo.
Los expertos recomiendan identificar zonas seguras, practicar simulacros y contar con planes familiares de emergencia, pues la prevención puede salvar vidas.